Seguimos adelante con nuestra segunda etapa para el que quiera echarle un ojo. Los socios del club con el culo más inquieto jejejejeje
http://laaventuraesmireino.blogspot.com.es/2014/07/gr-11-aragonesa-dia-2-forcau-alto.html
lunes, 28 de julio de 2014
jueves, 24 de julio de 2014
GR 11, etapa 1: Desde Eriste al Forcau Alto
Aquí os dejo la primera etapa de la travesía estival que hemos realizado esta semana pasada. Siete dias de andar, uno de descanso y uno de escalada con lo muchachos de sendero Limite.
http://laaventuraesmireino.blogspot.com.es/2014/07/gr-11-aragonesa-dia-1-de-eriste-al.html
Etapa 1: de Eriste al Forcau Alto (2300 mts).
Espero que os guste.
http://laaventuraesmireino.blogspot.com.es/2014/07/gr-11-aragonesa-dia-1-de-eriste-al.html
Etapa 1: de Eriste al Forcau Alto (2300 mts).
Espero que os guste.
martes, 22 de julio de 2014
Cresta y agujas del Sen
Al fondo la cresta del Sen |
Ibón del Sen |
Inicio del muro de IV- |
Hay que llegar hasta San de Juan de Plan y una vez allí tomar una pista que va hacia la ermita de San Mamés cruzando el barranco del Sen , buena pista, aproximadamente 6 kilómetros y luego desviarse hacia la izquierda otros 4 kilometros, para tomar un pequeño ramal a la derecha que desemboca en una represa donde se puede aparcar el vehículo.
Rapel de 23 metros |
Para la cresta hemos usado cuerdas de 50 metros, pero creemos que con una cuerda de 60 metros sería ideal, ya que aunque la reseña marca rapel de 23 metros al final salen algunos metros más. El rapel está equipado con cordinos. Un pequeño puñado de friends y poco más.
Algún destrepe interesante, A ver quien encuentra a Fernando |
La cresta comienza en el collado de Barbarisa y va trasponiendo todas las agujas que cierran el circo del ibón. tiene un poco de todo , alternan tramos de II ó II+de arista un tanto afilada, con destrepes interesantes e incluso alguna zona de andar. En ningún caso supera el IV grado y nosotros solamente hemos asegurado un muro de IV- que hay antes de subir a una aguja y que es de fácil aseguramiento, incluso hay un clavo al final del largo para montar reunión.
Posest al fondo |
Compañía inesperada |
FOTOS
TRACK
sábado, 19 de julio de 2014
PICO TENDEÑERA (2848 m)
PICO TENDEÑERA (2848 m) por SIA.
He elegido esta opción la de subir por el barranco del Sia, por creer que es la menos utilizada y me permite subir con el coche hasta el refugio de pastores situado a 1640 m aprox.
Para acceder a esta pista, tras pedir permiso en el ayuntamiento de Yesero, se accede por la carretera que une Biescas con Broto (Cotefablo)y pasado el desvio de Yesero en Pk 495 en el Puente de los Mallos, sobre el Barranco del Puerto o de Sia, sale la pista con barrera que discurre por la izquierda del barranco o por la margen derecha del río como se quiera decir.
Tras unos 4,5 km de pista llegamos al refugio de pastores, donde dejo el coche. Ya por senda y por la izquierda sigo remontando el barranco, senda clara aunque cubierta por vegetación (asi me dejaron las piernas) y tapizada de lirios azules y uno blanco que encontre.
Se llga en 20 min al siguiente refugio, en mal estado por el ganado que se haya sobre los 1860 m y que nos situa en el amplio praderio ocupado por un gran rebaño de vacas.
Camino hasta casi el fondo del valle para luego girar a la derecha y dirigirme hacia el collado evidente que comunica con el otro valle, el del Sorrosal (vía Linas de Broto).Antes de llegar al collado, unos 50 m antes giro a la izquierda para dirigirme por una canal evidente que supera el primer contrafuerte. Despues de esto por un caos de rocas y pedriza siguiendo los hitos y mi GPS, alcanzo sobre la cota 2500 el paso clave una chimenea pequeña de unos 5 o 6 m, "equipada" por decir algo, con un cordino y una cinta de persiana para ayudar a subir,que tampoco es que haga falta pero casi mas para la bajada.Una vez remontada la chimenea nos situamos bajo el plato del circo que al final de el esta el collado que separa el Pico Tendeñera a nuestra derecha, y de la Punta Ripera, que comunica (en vistas no a pie) con el valle de la Ripera y el verde de Panticosa. Si queremos subir por la cresta debemos de ir hasta ese punto, yo me adentro un poco en el ciirco y giro a la derecha para subir por el lapiaz to´tieso, sin llegar al collado, y tras una fuerte subida y una trepadica llego a la cima.
Buenas vistas de Vignemale( y su pobre glaciar),Infiernos, Garmo, Midi, Escuelas, Collarada,etc. Asi como los valles del Sorrosal y Sia, por el que he subido, y los picos que los recorren, Torunzue,Bachesango,etc.
La bajada casi me cuesta lo mismo por el cuidado que hay que llevar, por la pedriza y roca suelta, y por lo atento que tienes que estar al recorrido para no meterte en un compromiso.
Desnivel: 1200 m.
Tiempo aprox: 3h 30 m. (Subida)
Bajada: 2h 30 m.
Dificultad: No es un pico para iniciados. Para los demás es Fácil (trepadas "Faciles")
He elegido esta opción la de subir por el barranco del Sia, por creer que es la menos utilizada y me permite subir con el coche hasta el refugio de pastores situado a 1640 m aprox.
Para acceder a esta pista, tras pedir permiso en el ayuntamiento de Yesero, se accede por la carretera que une Biescas con Broto (Cotefablo)y pasado el desvio de Yesero en Pk 495 en el Puente de los Mallos, sobre el Barranco del Puerto o de Sia, sale la pista con barrera que discurre por la izquierda del barranco o por la margen derecha del río como se quiera decir.
Tras unos 4,5 km de pista llegamos al refugio de pastores, donde dejo el coche. Ya por senda y por la izquierda sigo remontando el barranco, senda clara aunque cubierta por vegetación (asi me dejaron las piernas) y tapizada de lirios azules y uno blanco que encontre.


Camino hasta casi el fondo del valle para luego girar a la derecha y dirigirme hacia el collado evidente que comunica con el otro valle, el del Sorrosal (vía Linas de Broto).Antes de llegar al collado, unos 50 m antes giro a la izquierda para dirigirme por una canal evidente que supera el primer contrafuerte. Despues de esto por un caos de rocas y pedriza siguiendo los hitos y mi GPS, alcanzo sobre la cota 2500 el paso clave una chimenea pequeña de unos 5 o 6 m, "equipada" por decir algo, con un cordino y una cinta de persiana para ayudar a subir,que tampoco es que haga falta pero casi mas para la bajada.Una vez remontada la chimenea nos situamos bajo el plato del circo que al final de el esta el collado que separa el Pico Tendeñera a nuestra derecha, y de la Punta Ripera, que comunica (en vistas no a pie) con el valle de la Ripera y el verde de Panticosa. Si queremos subir por la cresta debemos de ir hasta ese punto, yo me adentro un poco en el ciirco y giro a la derecha para subir por el lapiaz to´tieso, sin llegar al collado, y tras una fuerte subida y una trepadica llego a la cima.
Buenas vistas de Vignemale( y su pobre glaciar),Infiernos, Garmo, Midi, Escuelas, Collarada,etc. Asi como los valles del Sorrosal y Sia, por el que he subido, y los picos que los recorren, Torunzue,Bachesango,etc.
La bajada casi me cuesta lo mismo por el cuidado que hay que llevar, por la pedriza y roca suelta, y por lo atento que tienes que estar al recorrido para no meterte en un compromiso.
Desnivel: 1200 m.
Tiempo aprox: 3h 30 m. (Subida)
Bajada: 2h 30 m.
Dificultad: No es un pico para iniciados. Para los demás es Fácil (trepadas "Faciles")
jueves, 17 de julio de 2014
TOUR DE LOS ECRINS
TOUR DE LOS ECRINS

TOUR DE LOS ECRINS
Cuarto año que realizamos una
gran ruta en btt. Esta vez le tocaba dar la vuelta al parque natural de los
Ecrins. 343 Kms y 10738 metros de desnivel. Repetimos aventura Moisés y Blanca como
asistencia y Alberto, Eve, Oscar, José
Luis y yo en la btt. David por fin se
decidió a venir con nosotros después de insistirle en años pasados.
Salimos de viaje el sábado 5 de
madrugada y tras 10 horas de coche nos plantamos en los Ecrins. La idea era comenzar en Bourg d’oisan
pero allí se celebraba la afamada ciclo
turista Marmotte por lo que empezamos en el lado contrario. Así que iniciamos
en Les gourniers.
El tour de los ecrins sigue
prácticamente la GR 50 caracterizándose por el alto porcentaje de senderos espectaculares por los que se cicla, pistas
en perfecto estado con poca piedra y
únicamente la subida de tres puertos por carretera. El col d'ornon , Mizoen y
el col de Lautaret. Como extra
algunos hicieron el famoso Alpe D’Huez.
En cada etapa había algo de empuje-bike pero prácticamente es ciclable
en el 95% del tour. A diferencia de
otras rutas, solo pasamos por un collado de un valle a otro y el resto se va a
media altura del monte viendo en todo momento el fondo de valle con unas vistas
magnificas. El tiempo nos jugo esta vez una mala pasada teniendo el segundo, el
tercer y cuarto día mucho frio debido a la lluvia e incluso al granizo que nos
cogió bajando a la estación de esquí de Le Chazelet obligándonos a recortar en
un par de etapas teniendo que recuperarlas
en las dos siguientes, acabando el tour en 5 días, uno menos que el
track que descargamos de wikiloc.


2ª etapa CORPS-BOURG D’OISANS.- 55 KMS, 1534 METROS, 3 H 42’. Nada más comenzar, como norma, subida pistera y larga de 13 km con 900 mts de desnivel rodeando el mont Rousse para bajar un espectacular sendero por el bosque des combes a la localidad de Entragues y Le Perier donde iniciamos el primer puerto por carretera , col d'ornon, y tras coronar, llegar a Bourg d’oisans por una pista paralela. Hacemos parada para comer y en eso estamos cuando nos sorprende un tremendo chaparrón que nos obliga a acabar la etapa que teníamos pensado continuar hasta el refugio de Mizoen. A mitad de tarde se despeja un poco y Alberto, Eve, Oscar y José Luis deciden subir el Alpe D’huez ya que todavía no lo conocían.

3ª etapa LE BOURG D’OISANS- LAGRAVE. 47 km 1766 mts 3h47’. Amanece el día feo y con muy malas pintas. Comenzamos a subir el puerto hacia Mizoen por carretera hasta el col du Souchet a 2365 mts, punto más alto de la ruta, pasando por el refugio des Chatons y maison bergiere, CHALET DU RIF. TORT, donde el agua nos obliga a pasar un rato tomando un café y meternos periódicos hasta en las zapatillas para entrar en calor. Una vez al otro lado comienza una bonita bajada hacia la estación de esquí de Le Chazelet que hacemos con una granizada que termina de dejarnos helados. Apretamos los dientes para terminar la bajada y por las condiciones finalizamos la etapa del día en La Grave. Lastima de no poder disfrutar de las mejores vistas de todo el tour, la impresionante barrera de los Ecrins con sus glaciares y sus 4102 mts de altitud.


5º etapa PUY SAINT VINCET-LES GOURNIERS. 76 Km, 3015 mts, 6h 39 ‘. Lastima de no poder arreglar el eje de la rueda por lo que Oscar no puede continuar dejando el grupo con mal sabor de boca perdiéndose la etapa reina de toda la vuelta. Por fin un día bueno después de tanto frio. Terminamos lo que nos queda de subida hasta el lago des Poutielles y comienza una de las mejores bajadas del tour, un vertiginoso descenso de 700 metros de desnivel por unas zetas técnicas pero rapidísimas sin más peligro que no salirte en las trazadas. Volvemos a ganar altura y como el día anterior, sendero interminable entre bosques de enormes abetos con subidas y bajadas para pasar el col des Louzes con un magnifico mirador que dejaba ver otra bajada para quitar el sentido. Tenemos que destrepar como podemos por un cortado para seguir bajando otros 600 mts de zetas a Les Freissinieres donde hacemos parada a comer con el ahora trio que nos hace la cobertura. Tras dar buena cuenta del embutido y exprimir la bota al máximo continuamos por más de lo mismo, mas senderos, más bosques, más vistas espectaculares, más descensos vertiginosos.
Para finalizar, regreso a casa. Parece otra etapa, esta vez sí fue la más dura. La autopista se encuentra colapsada con un atasco hasta la frontera de 170 km. Haciendo caso a los carteles informativos nos salimos a la nacional y pocos kms mas adelante también se encuentra a reventar. Después de estar un rato parados tomamos la decisión de ir a coger la autopista dirección Toulouse y más adelante hasta Pau para subir el Somport. Esto nos lleva 3 horas más de viaje llegando a casa a medianoche. Nosotros hemos acabado, pero eve corre el domingo y sigue ruta hasta cuenca. Parece que no le hace mella y acaba segundo de la general, ¡que fenómeno!
Como siempre buena ruta y mejor compañía. Para el año que viene se barrunta la transpirenaica. Si alguien necesita info adicional que no
dude en contactar con nosotros. Nos vemos sobre la bicicleta.
FOTOS
FOTOS
(PICA EN EL ROJO Y VAS AL ENLACE)
jueves, 10 de julio de 2014
PEÑA TELERA (2.762 m).
PEÑA TELERA (2.762 m) VERTIENTE SUR.
Salida fácil pero larga por motivo de la pista que nos lleva hasta el refugio de Forcunciecho (1520 m) tambien llamado del Puerto, por el barranco en el que se encuentra.La otra posibilidad es subir desde la carretera que une Biescas con Formigal a la altura del desvio de la Ermita de Santa Elena, en el otro lado, remontando esos 500 m de desnivel hasta este refugio.
Otra posibilidad que baraje yo de hecho me lleve mi bicicleta, es hacer los 11km de pista en bici que parte desde la carretera de Betes. Es más es una muy buena pista que la limpian a menudo de desprendimientos y muy ciclable hasta pasado el refugio del Puerto y hasta los 1700 m, camino del segundo refugio de Usabas a 1800 m., donde la piedra suelta obligaría a dejar la bici.
Bueno volviendo a mi opción por la que opte, fue ir al ayuntamiento de Biescas pedir el permiso y la llave de la barrera de la pista.
Tras unos 10 km de pista y una vez pasado el primer refugio y cruzado el barranco aparco el vehículo en el cruce de pistas a unos 1600 m. Una de ellas rodea el monte por la izquierda y la que hay que tomar es la que va al fondo del valle a la derecha.
Primeros pasos por pista ancha y se llega al refugio de Usabas a 1820 m. en muy buen estado y limpio es de Icona.Sigo al fondo hacia Peña Gabacha y su collado, tomando senda poco visible para remontar el barranco dejando las murallas de peña Gabacha y Retona a nuestra izquierda. Una vez remontado este primer caos llegamos a unos prados que nos hacen girar a la derecha para salvar la muralla que nos corta el paso por su derecha. Prados verdes que invitan a tumbarse, caballos pastando, etc. Se acaban los prados y giramos a la izquierda para remontar esa muralla por un barranco que nos deja a los pies de la peña Parda o Covachirizas y su cueva que la dejamos a la derecha.Una vez remontado esta muralla nos situamos en el circo formado por peña Parda, Telera Cima Capullo,Cima Sin Nombre,Punta Plana,Cima Zarrambucho y Peña Retona. A unos 2300 m. Seguimos al fondo hasta que se percibe una subida a la derecha para remontar los contrafuertes, casi llegando al fondo del circo.
Se sube en zig zag sorteando las zonas empinadas por zonas faciles hasta llegar a la base de Cima Sin Nombre sobre 2560,luego haciendo un flanqueo a la derecha para tomar lo que parece una senda que pasa por debajo de Cima Capullo por la salida del corredor de Mª Jose Aller y antes por el del corredor de la Y. Una vez se llega a la base del contrafuerte de Peña Telera subo recto aprovechando las terrazas y las posibilidades que ofrece esta roca con una facil trepada de escalones grandes y faciles apoyos hasta que se sale a la zona pelada de la subida a la cima, a unos 10 min de esta.
En la cima mucho aire y frio para la epoca en la que estamos incluso hay carambanos de hielo en el punto geodesico. Como entran muchas nubes desde la parte norte meneadas por el fuerte viento que me llega a desequilibrar y casi me tira en alguna ocasión, me bajo antes de que las nubes entren mas cerradas y no me dejen ver la bajada.
Duración: 3h 30 min.
Desnivel: 1180 m.
Dificultad: Fácil (si se encuentran los pasos adecuados).
Salida fácil pero larga por motivo de la pista que nos lleva hasta el refugio de Forcunciecho (1520 m) tambien llamado del Puerto, por el barranco en el que se encuentra.La otra posibilidad es subir desde la carretera que une Biescas con Formigal a la altura del desvio de la Ermita de Santa Elena, en el otro lado, remontando esos 500 m de desnivel hasta este refugio.
Otra posibilidad que baraje yo de hecho me lleve mi bicicleta, es hacer los 11km de pista en bici que parte desde la carretera de Betes. Es más es una muy buena pista que la limpian a menudo de desprendimientos y muy ciclable hasta pasado el refugio del Puerto y hasta los 1700 m, camino del segundo refugio de Usabas a 1800 m., donde la piedra suelta obligaría a dejar la bici.
Bueno volviendo a mi opción por la que opte, fue ir al ayuntamiento de Biescas pedir el permiso y la llave de la barrera de la pista.
Tras unos 10 km de pista y una vez pasado el primer refugio y cruzado el barranco aparco el vehículo en el cruce de pistas a unos 1600 m. Una de ellas rodea el monte por la izquierda y la que hay que tomar es la que va al fondo del valle a la derecha.
Primeros pasos por pista ancha y se llega al refugio de Usabas a 1820 m. en muy buen estado y limpio es de Icona.Sigo al fondo hacia Peña Gabacha y su collado, tomando senda poco visible para remontar el barranco dejando las murallas de peña Gabacha y Retona a nuestra izquierda. Una vez remontado este primer caos llegamos a unos prados que nos hacen girar a la derecha para salvar la muralla que nos corta el paso por su derecha. Prados verdes que invitan a tumbarse, caballos pastando, etc. Se acaban los prados y giramos a la izquierda para remontar esa muralla por un barranco que nos deja a los pies de la peña Parda o Covachirizas y su cueva que la dejamos a la derecha.Una vez remontado esta muralla nos situamos en el circo formado por peña Parda, Telera Cima Capullo,Cima Sin Nombre,Punta Plana,Cima Zarrambucho y Peña Retona. A unos 2300 m. Seguimos al fondo hasta que se percibe una subida a la derecha para remontar los contrafuertes, casi llegando al fondo del circo.
Se sube en zig zag sorteando las zonas empinadas por zonas faciles hasta llegar a la base de Cima Sin Nombre sobre 2560,luego haciendo un flanqueo a la derecha para tomar lo que parece una senda que pasa por debajo de Cima Capullo por la salida del corredor de Mª Jose Aller y antes por el del corredor de la Y. Una vez se llega a la base del contrafuerte de Peña Telera subo recto aprovechando las terrazas y las posibilidades que ofrece esta roca con una facil trepada de escalones grandes y faciles apoyos hasta que se sale a la zona pelada de la subida a la cima, a unos 10 min de esta.
En la cima mucho aire y frio para la epoca en la que estamos incluso hay carambanos de hielo en el punto geodesico. Como entran muchas nubes desde la parte norte meneadas por el fuerte viento que me llega a desequilibrar y casi me tira en alguna ocasión, me bajo antes de que las nubes entren mas cerradas y no me dejen ver la bajada.
Duración: 3h 30 min.
Desnivel: 1180 m.
Dificultad: Fácil (si se encuentran los pasos adecuados).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)